
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA SIMÓN RODRIGUEZ
MISIÓN SUCRE
|
PROF: NOREMI CASTRO
BACHILLER:
ELISABETH PULGAR
CI: 15.556.327
SANTA
ANA DE CORO: MAYO DEL 2014
Lo
primero que hay que plantear es que el giro a la izquierda de Chávez, como era
de esperar, ha contado con el sabotaje y la oposición de los capitalistas. A
principios de año se dio una subida generalizada de precios por encima de los
topes que el gobierno tiene estipulados para ciertos productos básicos y que no
respetaron los empresarios. La inflación subió un 2 % en enero eso fue
consecuencia de la escases de productos básicos. El índice de escases de
productos del BCV (Banco Central de Venezuela) paso de 9.2 % en diciembre al
14.3 % en enero.
El
problema es que al margen de beneficio se produjo para los capitalistas con las
medidas del gobierno. Los capitalistas dejaron de producir o guardaban sus
mercancías para mejores ventas en el futuro. A esto se sumó el sabotaje consciente
instigado por la patronal y el imperialismo. El gobierno de Chávez llevo una
política de reforma en la situación actual desde el punto de vista de los
capitalistas.
Los
banqueros, los industriales y los especuladores reclaman más y más ataques para
los trabajadores con el fin de aumentar sus ganancias.
El
movimiento de maras derroto el complot.
Perdieron
y ahora tienen el problema de que tanto el gobierno como el aparato del estado
(que sigue siendo burgués) escapo a su control directo.
El
presidente Chávez llevo una política de redistribución de la riqueza petrolera
hacia los más pobres.
Los
movimientos sociales y los partidos políticos son dos disciplinas
historiográficas, relacionadas con la historia social y la historia política.
Los
partidos políticos en Venezuela sufren actualmente una crisis de legitimidad
bien considerable, que han llevado a algunos de estos a su desaparición casi
total del escenario político nacional. Los partidos tradicionales como acción
democrática y copei están casi extintos debido a que no supieron analizar y
adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas que el sistema político requería
para continuar con su financiamiento.
El
movimiento social es un hecho que agrupa a personas de diferentes ideologías,
mientras que un partido agrupa a personas que supuestamente tienen la misma
ideología.
El
partido político está inscrito como tal y participan con candidatos para cargos
de gobierno nacional y municipal, el movimiento social surge espontaneo es un
grupo de opinión y presión y no tiene derecho a participar a cargos públicos.
Entre
los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación
económica.
Los
altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación planetaria,
la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética. La
crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la “crisis de los países desarrollados” ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
Para asegurar la seguridad alimentaria, generar divisas y crear empleos
agrícolas el gobierno ha implementado una serie de políticas para el desarrollo
de la agropecuaria, en busca de reducir la pobreza en el campo y conservar los
recursos naturales.
Varias
instituciones del sector agropecuario ya están recibiendo partidas de los RD$
3,113.5 millones que se han dispuesto para la dinamización de la agricultura y
pecuaria, reactivando así la economía en decenas de municipios en todo el país.
Este
dinero fue invertido en =siembra de 400 mil tareas y reparación de caminos;
apoyo a la pecuaria, en especial a los productores de leche; capitalización del
banco agrícola y reparación de la infraestructura de riego en todo el
territorio nacional.
El
gobierno de Venezuela soporta la peor amenaza al Chavismo en diez años. Nicolás
Maduro le ha dado vía libre a los guardianes de la “Revolución Bolivariana”
para que aplasten con violencia las multitudinarias manifestaciones contra él.
El
sucesor de Hugo Chávez ya no puede garantizar la estabilidad para los
militares, quienes frente al crecimiento del descontento popular y las
denuncias internacionales de violaciones a los derechos humanos, podrían
comenzar a considerar un futuro sin Maduro.
Después
de 14 años de Chavismo y 10 meses de madurismo, el término “madurismo” se ha
venido utilizando prácticamente desde que Chávez nombro heredero de su legado a
Nicolás Maduro, en una noche de plenilunio una de las trampas es decir que
ahora existe el madurismo, aquí no hay madurismo, no existe ni va a existir, es
Chavismo, bolivarianismo, socialismo.
Desde
fines de enero Venezuela sufre una ola de violencia que ha provocado, hasta el
momento más de 40 muertos y miles de millones de pérdidas por destrozos de
infraestructuras públicas (escuelas, hospitales, viviendas subsidiadas por el
estado) hoy día el centro de encuentro es de un puñado de jovencitos de clases
acomodadas en su mayoría, que juegan a ser rebeldes practicando la denominada
“guarimba” resulta también sorprendente la paciencia con la que los sectores
populares están aguantando las agresiones. Se calcula en 10.000 millones de
dólares los daños materiales que le han hecho al país en 4 semanas de guarimba,
en este intento de golpe la derecha busca lograr a través de la violencia lo
que no han podido lograr en 18 procesos electorales a través del voto popular:
Frenar
la revolución bolivariana.
Al
frente de estos hechos violentos hay tres políticos que se pelean el liderazgo:
la diputada María Corina Machad, Henrique Capriles y Leopoldo López.
La
extrema derecha venezolana busca disfrazar los hechos violentos como “protestas
estudiantiles”, sin embargo, autoridades competentes del orden público han
determinado que menos del 30 % de los detenidos son estudiantes.
Los
extremistas exigen “la salida”, que no es más que la renuncia del jefe de
estado, ultrajando la voluntad del pueblo reflejado en las elecciones del 14 de
abril del pasado año, que aprobaron la continuidad de la revolución bolivariana
iniciada por el comandante Hugo Chávez.
Muchas
de las protestas ocurridas han sido de caos y violencia que han generado
muertes, heridos y cuantiosos daños materiales en el país.
Si
planteamos la situación económica como una guerra, entonces como en cualquier
guerra, hay actores y hay estrategias= por un lado el gobierno nacional, como
el actor garante que las cosas de la economía funcionen, es decir que la
dinámica económica permita alcanzar los objetivos fundamentales que son
satisfacer las necesidades de la población de bienes y servicios, generar
empleos, controlar la inflación, contralar el tipo de cambio y disminuir el
déficit fiscal, entre otros. La guerra económica es la misma que ha vivido el
gobierno revolucionario desde que llego al poder en 1999, y que tuvo su alto
nivel de intensidad o conflictividad en tiempos del golpe y el paro petrolero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario