REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA
SIMÓN RODRIGUEZ
CORO
ESTADO FALCÓN
UNIDAD
II
TRABAJO
PROF: NOREMI CASTRO
BACHILLER:
ELISABETH
PULGAR
C.I.: 15.556.327
SANTA
ANA DE CORO NOVIEMBRE 2013
ORGANIZACIÓN Y
JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS:
El
grado de autoridad y responsabilidad que se da dentro de cada línea, determina
los niveles jerárquicos, implica necesariamente como ya hemos señalado, delegar
responsabilidad y autoridad.
Crecimiento
vertical y horizontal
Cuando
al aumentar, las funciones, un jefe nombre nuevos auxiliares suyos, pero que
siguen dependiendo directamente de él, existe el crecimiento vertical.
Limitaciones
de ambos crecimientos
El
crecimiento vertical: Tiene como inconveniente básico el que dificulta la
rapidez y eficiencia de la comunicación; en efecto toda orden, para llegar a
los niveles inferiores, tiene que pasar por varios jefes; esto hace que fluya más
lentamente, que pueda ser mal interpretada o distorsionada en su contenido,
etc.
El
crecimiento horizontal: Tiene el inconveniente de que aumenta lo que se llama
la amplitud de control o tramo de control, lo que origina recargo de trabajo en
el jefe que tiene que supervisar, ineficiencia en la supervisión, retardo en la
resolución de los problemas, etc.
Depende
lógicamente de varios factores, entre ellos podemos mencionar:
a)
La capacidad concreta de los elementos humanos con los que se cuenta;
indiscutiblemente la preparación técnica de los jefes inferiores, su
experiencia y conocimiento de los problemas de la empresa, su capacidad de
trabajo, etc.
b) La naturaleza y semejanza de las operaciones supervisadas; así, operaciones poco complejas y muy semejantes, o mejor aun, idénticas, permiten un mayor tramo de control.
b) La naturaleza y semejanza de las operaciones supervisadas; así, operaciones poco complejas y muy semejantes, o mejor aun, idénticas, permiten un mayor tramo de control.
c)
El control de varias personas es más fácil en los altos niveles, que en los
inferiores. Esto se debe a que el numero de relaciones y problemas aumenta
conforme se asciende en el nivel jerárquico, no en proporción aritmética, sino
geométrica.
d) Otro factor que se debe tomar en cuenta es si el jefe cuenta o no con un staff, pues en este caso, la ayuda que estos organismos o técnicos le prestan, permite aumentar grandemente el tramo de control, el jefe puede pasar a los respectivos técnicos en personal, organización, diseño, planeación, etc.
d) Otro factor que se debe tomar en cuenta es si el jefe cuenta o no con un staff, pues en este caso, la ayuda que estos organismos o técnicos le prestan, permite aumentar grandemente el tramo de control, el jefe puede pasar a los respectivos técnicos en personal, organización, diseño, planeación, etc.
e)
Debe considerarse si el tramo de control lo es verdaderamente, a si lo que
parece autoridad sobre otros, no es más que un medio de comunicación para
entregar la información a los subordinados.
f)
En los altos niveles el número de personal que reporten a un alto directivo
deba ser entre cuatro y ocho, mientras que en los bajos niveles de supervisión,
sea normal supervisar entre diez y veinte.
MAQUETACIÓN:
La maquetación, también llamada
a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un
espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia)
en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan
solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio
determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del
proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción
denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa
(impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente
todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por
el término maquetación.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE
PÁGINAS INTERIORES:
Diseño
de las páginas interiores. Posición de la fecha, número de página, encabezado
de las secciones, número de columnas, tipos de letra y tamaño para los
antetitulares, titulares, subtitulares, lead, cuerpo. Además de los colores
para cada elemento grafico que consideren necesario.
Orden de las secciones.
Distribución de las notas en cada página.
El tamaño de las páginas es tabloide.
Distribución de las notas en cada página.
El tamaño de las páginas es tabloide.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE
PORTADA Y CONTRAPORTADA:
La portada y la contraportada
La portada de un periódico se ha
identificado con la identificación
y el escaparate que muestra los
mejores artículos que están ampliados en el interior. En ella aparece además la
cabecera del
diario, que contiene el nombre y la fecha.
La portada es el escaparate del
periódico. En ella se recogen las informaciones más destacadas.
Ahí se concentra toda la
capacidad provocativa de la
atención del eventual lector que pasa por un quiosco. Su planteamiento está
próximo al marketing. En ese sentido, H.
Evans la considera no sólo un acto editorial sino un acto de mercado:
"Establece la identidad, el
carácter y la frescura que puede tener un periódico, según su título, su
presentación y su contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo".
DIFERENCIA ENTRE DISEÑO Y
DIAGRAMACIÓN
La
diferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edición
periódica de la publicación. Mientras que el diseñador establece las pautas de
la diagramación: formato, tamaño, estilo, formateo de párrafos, sangrías;
propone el color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados,
recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos. En fin, todos los
detalles que componen una publicación, el diagramador los aplica en cada una de
sus ediciones posteriores.
Entonces,
el diagramador resuelve la organización de las páginas, de acuerdo con ciertas
normas ya establecidas.
En
ocasiones, es posible que el mismo diseñador también pueda encargarse de la
diagramación, pero las responsabilidades son distintas. Un buen diagramador es
el que respeta esas normas, precisamente su creatividad radica en la capacidad
de ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma establecida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario