jueves, 28 de noviembre de 2013

UNIDAD III



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA SIMÓN RODRIGUEZ
MISIÓN SUCRE
UNIDAD III





                                                                  TRABAJO 

  





PROF:   NOREMI CASTRO                                                              BACHILLER:
ELISABETH PULGAR
CI: 15.556.327


SANTA ANA DE CORO NOVIEMBRE  DEL 2013



DIAGRAMACION DIGITAL:
Diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Este ramo cuida la relación existente entre los tipos de imágenes, sus usos y recursos para la edición y vinculación en el proceso productivo digital. A la vez, integra el uso de dichas imágenes en diseño visual tanto análogo como digital y para todos los soportes o canales.
La teoría de cómo deben tratarse y estudiarse las imágenes sus formatos y características son traducidas a los soportes infográficos y de la visualización de datos.
DIAGRAMACION DIGITAL DE MEDIOS IMPRESOS:
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.
La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.
En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.
Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído.

PROGRAMAS DE DISEÑO:
Gracias al desarrollo de las tecnologías, cada vez podemos contar con mayores recursos y programas en el sector informático para el diseño o maquetación de archivos digitales que posteriormente pueden publicarse o imprimirse. Puede decirse que dependiendo del tipo de diseño que necesitemos realizar y de los conocimientos que poseamos deberemos decantarnos por programas de Edición Profesional o programas más ligeros y de un manejo más sencillo.



APRENDIZAJE DE PROGRAMAS PARA LA EDICION DE IMÁGENES DE MEDIOS IMPRESOS A NIVEL PRÁCTICO:
En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de maquetación son: layout, makeup o pasteup.
Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Entre algunos de estos cambios:
  • Menos artículos por cada página.
  • Menos y más grandes titulares.
  • Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos maquetadores llaman «rodillas» (en inglés, doglegs) o disposiciones en formato de «L».
  • Anchos de columna más estandarizadas.
  • Tipologías más estandarizadas.
  • Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento (features).
  • Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés, air). Un área con muy poco espacio en blanco es llamado tight, y con mucho blanco es llamado loose.
  • Color.

UNIDAD II



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA SIMÓN RODRIGUEZ
CORO ESTADO FALCÓN
UNIDAD II




TRABAJO



PROF: NOREMI CASTRO

                                                                                 BACHILLER:
ELISABETH PULGAR
C.I.: 15.556.327



SANTA ANA DE CORO NOVIEMBRE 2013

ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS:
El grado de autoridad y responsabilidad que se da dentro de cada línea, determina los niveles jerárquicos, implica necesariamente como ya hemos señalado, delegar responsabilidad y autoridad.
Crecimiento vertical y horizontal
Cuando al aumentar, las funciones, un jefe nombre nuevos auxiliares suyos, pero que siguen dependiendo directamente de él, existe el crecimiento vertical.
Limitaciones de ambos crecimientos
El crecimiento vertical: Tiene como inconveniente básico el que dificulta la rapidez y eficiencia de la comunicación; en efecto toda orden, para llegar a los niveles inferiores, tiene que pasar por varios jefes; esto hace que fluya más lentamente, que pueda ser mal interpretada o distorsionada en su contenido, etc.
El crecimiento horizontal: Tiene el inconveniente de que aumenta lo que se llama la amplitud de control o tramo de control, lo que origina recargo de trabajo en el jefe que tiene que supervisar, ineficiencia en la supervisión, retardo en la resolución de los problemas, etc.
Depende lógicamente de varios factores, entre ellos podemos mencionar:
a) La capacidad concreta de los elementos humanos con los que se cuenta; indiscutiblemente la preparación técnica de los jefes inferiores, su experiencia y conocimiento de los problemas de la empresa, su capacidad de trabajo, etc.

b) La naturaleza y semejanza de las operaciones supervisadas; así, operaciones poco complejas y muy semejantes, o mejor aun, idénticas, permiten un mayor tramo de control.
c) El control de varias personas es más fácil en los altos niveles, que en los inferiores. Esto se debe a que el numero de relaciones y problemas aumenta conforme se asciende en el nivel jerárquico, no en proporción aritmética, sino geométrica.

d) Otro factor que se debe tomar en cuenta es si el jefe cuenta o no con un staff, pues en este caso, la ayuda que estos organismos o técnicos le prestan, permite aumentar grandemente el tramo de control, el jefe puede pasar a los respectivos técnicos en personal, organización, diseño, planeación, etc.
e) Debe considerarse si el tramo de control lo es verdaderamente, a si lo que parece autoridad sobre otros, no es más que un medio de comunicación para entregar la información a los subordinados.
f) En los altos niveles el número de personal que reporten a un alto directivo deba ser entre cuatro y ocho, mientras que en los bajos niveles de supervisión, sea normal supervisar entre diez y veinte.

MAQUETACIÓN:
La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.


DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE PÁGINAS INTERIORES:
Diseño de las páginas interiores. Posición de la fecha, número de página, encabezado de las secciones, número de columnas, tipos de letra y tamaño para los antetitulares, titulares, subtitulares, lead, cuerpo. Además de los colores para cada elemento grafico que consideren necesario.
Orden de las secciones.
Distribución de las notas en cada página.
El tamaño de las páginas es tabloide.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE PORTADA Y CONTRAPORTADA:
La portada y la contraportada
La portada de un periódico se ha identificado con la identificación y el escaparate que muestra los mejores artículos que están ampliados en el interior. En ella aparece además la cabecera del diario, que contiene el nombre y la fecha.
La portada es el escaparate del periódico. En ella se recogen las informaciones más destacadas.
Ahí se concentra toda la capacidad provocativa de la atención del eventual lector que pasa por un quiosco. Su planteamiento está próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la considera no sólo un acto editorial sino un acto de mercado: "Establece la identidad, el carácter y la frescura que puede tener un periódico, según su título, su presentación y su contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo".



DIFERENCIA ENTRE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
La diferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edición periódica de la publicación. Mientras que el diseñador establece las pautas de la diagramación: formato, tamaño, estilo, formateo de párrafos, sangrías; propone el color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados, recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos. En fin, todos los detalles que componen una publicación, el diagramador los aplica en cada una de sus ediciones posteriores.
Entonces, el diagramador resuelve la organización de las páginas, de acuerdo con ciertas normas ya establecidas.
En ocasiones, es posible que el mismo diseñador también pueda encargarse de la diagramación, pero las responsabilidades son distintas. Un buen diagramador es el que respeta esas normas, precisamente su creatividad radica en la capacidad de ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma establecida.

UNIDAD I



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA SIMÓN RODRIGUEZ
CORO ESTADO FALCÓN
UNIDAD I


 

TRABAJO





PROFESORA: NOREMI CASTRO

                                                                                 BACHILLER:
ELISABETH PULGAR
C.I.: 15.556.327



SANTA ANA DE CORO NOVIEMBRE 2013


DISEÑO:
El diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades.
DIAGRAMACION:
La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
IMÁGENES
Si vas a usar imágenes, recuerda que tipo de impresión vas a elegir. Si es blanco y negro tienes que certificarte que la imagen se vea bien en blanco y negro. Para hacer eso, haz clic en el botón derecho sobre la imagen y selecciona Formato de imagen » Color de Imagen. Y en Saturación de color selecciona la opción más a la izquierda, o sea 0% de saturación.

LOS MÁRGENES
Definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto.

LAS COLUMNAS
podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. 
COLOR
Uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
RETÍCULA:
La retícula es una forma estructural que permite organizar los elementos, conforme vayamos interiorizando la necesidad de trabajar sobre un espacio virtualmente ordenado nos iremos desprendiendo de la rigidez real, no se puede concebir la libertad en el diseño si no se conocen los límites.


CABECERA:
La cabecera, que siempre aparece, lo más frecuente es que la información de la primera plana esté integrada por una noticia reina y una fotografía grande, que puede o no estar ligada a la noticia principal; otras dos o tres noticias importantes, alguna con fotografía y a veces enmarcada en una ventana; rataplanes, índice o sumario y, casi con toda seguridad, algo de publicidad en la parte inferior.

ESTRUCTURAS TIPOGRAFICAS:
El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del oficio en los diferentes países, no hemos visto todavía que la descripción de las partes de una letra coincida de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los términos que aquí se muestran constituyen un buen bagaje para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas.

AUDIO:
La comunicación audiovisual es el proceso mediante el cual hay un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. También puede ser el Grado de Comunicación Audiovisual. Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto. La mediación tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de comunicación.
VIDEO:
Es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.

MANUAL DE ESTILO Y REDACCIÓN:
Los manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones precisas que hagan posible una utilización correcta del lenguaje.
¿Qué se entiende por manual de estilo? Al conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publicación periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisión, etc.) para que sus mensajes o textos periodísticos sean más coherentes, más eficaces y más correctos. Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una línea homogénea tanto en la presentación formal como en la ortografía de palabras no reguladas por la norma común de la Lengua Española, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas.
DIAGRAMACION DE LIBROS:
La diagramación se la define como la figura gráfica que explica un fenómeno determinado o también el arte de distribuir la composición en una página. Por tanto se la entiende como la organización de un conjunto de elementos ubicados
REVISTAS:
Es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediatas, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado.
PERIODICOS:
El periódico es uno de los medios masivos de comunicación más importante de la actualidad, especialmente en los últimos años que, con la asimilación de los soportes tecnointelógicos de internet ha sabido cosechar aún más seguidores.

DESPLEGABLE:
Una buena manera de incluir un montón de información en un mismo impreso sin tener que hacer encuadernaciones complicadas es imprimir un desplegable tipo plano. Bien sea un programa de mano de una obra de teatro, bien sea una programación de un festival .A través de los folletos doblados tipo plano, puedes aprovechar el plegado para jerarquizar toda la información en diferentes partes o lados, incluyendo un mapa grande en un lado o haciendo que una de las caras del impreso se pueda utilizar en formato póster, incluso separando cada una de las partes del desplegable por colores.